— Ayuntamiento de Moralzarzal (@Moralzarzal) May 26, 2018
Presentación en el COITIM. El 30 de mayo a as 19 h.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE MADRID.
www.coitim.es/coitim/default.asp?IdMenu=0
FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2018 (Del 25 de mayo al 10 de junio)
Jueves 31, de 19.30 a 21h
VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO (Javier Bodas Ortega)
Caseta número 206, correspondiente a la Librería Fortuna
https://ediciones-atlantis.blogspot.com.es/2018/05/firmas-autores-ediciones-atlantis-feria-libro-madrid.html
¡Ha llegado el momento que muchos de vosotros estabais esperando! Y es que ya tenemos el calendario definitivo de las firmas en la Feria del libro de Madrid 2018. Nuestros autores estarán firmando ejemplares en la caseta número 206, correspondiente a la Librería Fortuna. ¡Pásate del 25 de mayo al 10 de junio en el Parque del Retiro de Madrid!Grandes autores con sus novedades os estarán esperando en esta 77ª edición de la Feria del Libro. Este es el calendario de firmas de Ediciones Atlantis.
Presentación en el COIIM. El 6 de junio a as 18.30 h.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID.
portal.coiim.es/
Presentación en SORCAS. El 17 de junio de 2018 a las 12.30h.
Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana (SORCAS)
Promoviendo el Arte, la Cultura y el Ocio en Moralzarzal desde 1920
VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO
1.- Presentación.
Buenos días,
Soy Belén Martín, directora de la Biblioteca Municipal de Moralzarzal y es un placer compartir con vosotros y vosotras la presentación del libro Victoria también era esto. Tuve el honor de conocer a Javier Bodas con motivo de la organización de la XI Feria del libro de Moralzarzal hace un mes y donde estuvo firmando ejemplares.
Le doy las gracias a Javier por haberme invitado a este evento y por brindarme la oportunidad de presentar su obra, ya que considero que el acto de escribir un libro es un trabajo encomiable y una gran epopeya admirable.
También agradecer a la Organización de SORCAS que potencie este tipo de actividades para fomentar el amor y gusto por la lectura.
2.- Biografía.
Javier Bodas es originario de Belvis de la Jara (Toledo), donde vivió hasta los cinco años de edad y posteriormente se traslada a Madrid que es donde reside habitualmente. Como escritor inicia su andadura en el mundo de la escritura a partir de 1992, habiendo escrito desde esa fecha cuatro obras de géneros muy diferentes: poesía, cuentos, relatos cortos y novela.
3.- Bibliografía
Su primera publicación es la novela Reina sin don, finalista del Premio Novela Fernando Lara de 2010 y publicada en 2012. Apasionante historia que refleja la realidad que se vive en centros para discapacitados y donde los personajes buscan el lugar que ocupan en la sociedad para dar sentido a su vida.
Cuentos, confesiones y … caídas publicada en 2013 es una obra de estilo costumbrista, con una temática muy variada y donde se sigue incidiendo en la búsqueda del sentido de la vida.
Su tercera publicación es recopilación de poemas: Poemas de adviento … entre canciones de esperanza publicada en 2014 es una recopilación de poemas de gran emotividad, escritos en los últimos 20 años, enmarcados en el tiempo precedente a la Navidad, el tiempo de adviento y que invitan a la reflexión de las vivencias diarias y a la visión positiva de la vida para afrontarla con la esperanza.
Victoria también era esto es la segunda novela de Javier Bodas, una novela coral, de corte costumbrista y psicológica, donde se narra las vivencias de los miembros de una saga familiar originaria de un pueblo de Toledo, desde la Guerra Civil hasta las postrimerías del franquismo.
Los distintos personajes que aparecen cuentan los tiempos que les tocó vivir y cómo van afrontando la vida desde situaciones muy diversas. El narrador omnisciente que aparece en toda la obra, va retratando psicológicamente cada personaje anticipándose a los acontecimientos y revelando constantemente como se sienten éstos, posicionando al lector por encima de ellos ya que tienen mucha información sobre los mismos.
Paralelamente a este primer plano que refleja la realidad, se va intercalando una representación teatral, que tendrá lugar en un espacio metafísico, donde los mismos personajes que forman la saga familiar y personas cercanas, han llegado cuando mueren. Cada uno de los actores de la obra de teatro cuentan su vida libremente dirigidos por el personaje principal de la novela: Joel, El Dire.
Hay una tercera trama secundaria, cuyo eje principal es el robo de un manuscrito de un libro y cuyo contenido se proyecta en una película y Elsa, la nieta de Joel, encarga a un detective que resuelva el misterio para reclamar los derechos de autor. Con esta tercera trama se refuerza los diferentes planos que la novela plantea entre la realidad y la ficción: el plano real a través de las vivencias de los personajes y el ficticio a través de la obra de teatro que transcurre en un espacio metafísico y la película.
A lo largo de la novela se manifestarán las relaciones familiares, las consecuencias de la Guerra Civil no solo para la familia sino para las personas cercanas, la migración del campo a la ciudad en busca de una vida con más oportunidades, las actividades de algunos miembros de la familia en los últimos años del franquismo, la toma de conciencia y la participación en la lucha por los derechos de los obreros, particularmente desde las organizaciones católicas.
La novela plantea múltiples preguntas y reflexiones sobre el sentido de la vida, sobre la trascendencia, la condición humana, la responsabilidad en la toma de decisiones y su repercusión en otras personas, la influencia de los valores que la familia transmite inconscientemente.
Habría que destacar de la novela sus descripciones exhaustivas que la confieren una gran carga de veracidad. Descripciones con abundantes referencias autobiográficas, que sumadas a la sinceridad del autor puesta en boca de los personajes hacen que el lector se sumerja por completo en cada escena de la novela y comprenda los sentimiento y emociones de los personajes haciéndose una composición clara de sus personalidades. De esta forma los personajes se presentan muy reales con los que el lector puede identificarse.
Es una novela compleja en cuanto a su desarrollo formal, a su gran contenido simbólico y sus constantes propuestas de reflexión sobre muchas situaciones de la vida cotidiana.
Nos encontramos ante una obra profundamente humana, con muchos valores y propuestas de reflexión que deja entrever influencias de grandes autores como Javier Cercas con su obra Soldados de Salamina y Henry de Lubac con El drama del humanismo ateo que lo menciona en varias ocasiones a través de la intervención de uno de los personajes.
Preguntas:
– Me gustaría que nos explicases la elección del título: Victoria también era esto, ¿si surgió a lo largo de la creación de la novela o fue el punto de partida de la misma?
– ¿Qué más influencias te han inspirado en la creación de esta novela a parte de las claramente mencionadas, Javier Cercas y Henry de Lubac?
– Es una novela con un corte marcadamente autobiográfico ¿Hasta qué punto la realidad supera a la ficción y viceversa en la trama de la misma?
Presentación en CASA DEL LECTOR. Matadero Madrid. El sábado 23 de junio a las 12 h.
http://casalector.fundaciongsr.org/victoria-tambien-era-esto-de-javier-bodas/
Vídeo de la presentación transmitido en directo por FACEBOOK. Pinchar sobre este enlace:
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO’
DEL AUTOR JAVIER BODAS ORTEGA
EL 24 DE ABRIL A LAS 20.00 HORAS
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS ESPAÑOLES
(C/Leganitos, 10)
MADRID
Ediciones Atlantis presenta ‘Victoria también era esto’, una novela políticamente incorrecta escrita por el autor Javier Bodas Ortega, que narra, de forma peculiar, la historia de una familia originaria de un pueblo de Toledo, desde la Guerra Civil hasta los últimos años del franquismo, en diferentes planos, ofreciendo un gran contenido simbólico y numerosas propuestas de reflexión.
SINOPSIS
La historia de una familia originaria de un pueblo de Toledo, desde la Guerra Civil hasta los últimos años del franquismo, se alterna con los preliminares de una representación teatral en la que nadie sabe aún si será elegido para la función, ni qué papel dentro de ella se le asignará. La representación teatral contada por personajes de varias generaciones, tendrá lugar en un espacio metafísico, al que gran parte de esos mismos personajes han llegado tras finalizar su existencia terrenal. El director selecciona a los actores y deja que cada uno pueda contar su historia libremente antes de elegir.
Una película hecha a partir de un manuscrito robado al personaje principal, y una investigación de su nieta para reclamar derechos de autor, refuerza el juego de representaciones entre la vida real, la obra de teatro y la misma película, como escenarios entre la realidad y la ficción. Surge así la pregunta: ¿qué es realidad y qué es representación?
Los personajes cuentan cómo vivieron los hechos en las diferentes vicisitudes que la Guerra Civil deparó, y las actividades de algunos de ellos en los últimos años del franquismo, la toma de conciencia y participación en la lucha por los derechos de los trabajadores, particularmente desde las organizaciones católicas que se significaron de modo especial en ella.
La novela plantea múltiples preguntas y aboca a numerosas reflexiones sobre la condición humana, la trascendencia, la voluntariedad y los condicionamientos de las decisiones, la responsabilidad, la repercusión de las acciones propias y ajenas, y lo esencial de la vida, mientras la obra teatral, convierte a los personajes en espectadores de la vida y de sí mismos.
AUTOR
JAVIER BODAS ORTEGA nació en Belvís de la Jara (Toledo) en 1948, donde vivió hasta su traslado a Madrid a los cinco años de edad. Es perito industrial e ingeniero industrial. En 1992 inicia su etapa relacionada con la escritura, poética, inicialmente, y de cuentos, relatos y novela más tarde. Reina sin don es su primera novela, escrita en 2002, una de las diez obras finalistas del Premio de Novela Fernando Lara de 2010 y publicada en 2012. En ella se nos traslada a ese punto donde la corrupción y el idealismo interseccionan. Cuentos, confesiones y… caídas, obra publicada en 2013, compuesta de relatos breves e independientes con variada temática y con rasgos comunes como su estilo costumbrista, el protagonismo de líderes obreros y la búsqueda del sentido de la vida. Poemas de adviento… entre canciones de esperanza, obra publicada en 2014, compuesta por poemas del autor escritos en tiempos de adviento de los últimos veinte años entre canciones de esperanza. Son poemas que invitan a acercarse al lector a la emoción y a la aceptación de que no todo está perdido. Victoria también era esto es su segunda novela, de corte clásico, donde se desarrolla la historia de una familia de un pueblo de Toledo desde la guerra civil hasta el final del franquismo en diferentes planos, ofrece un gran contenido simbólico y numerosas propuestas de reflexión. Novela honesta, escrita con sinceridad e interrogantes que el autor se plantea acerca de la condición humana, el sentido de la vida y la trascendencia. Narración con material autobiográfico que en la historia familiar, el novelista logra momentos de gran belleza y emotividad.
ENTREVISTA AL AUTOR VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO es tu segunda novela y tu cuarto libro publicado. ¿Qué la hace única y diferente?
La hace única porque habla de la vida, y más bien, del compromiso con la vida, pero especialmente de la búsqueda del sentido de la vida. De aquello que toca al corazón del hombre.
Y también la hace diferente porque en la novela los personajes hablan sin pudor de todo aquello que hoy parece que no se quiere hablar, o se prefiere no hablar y mirar para otro lado cuando salen algunos temas de discusión. Porque hay grupos de amigos, y de WhatsApp, que ya deciden no hablar ni de política, ni de la iglesia, ni de religión, ni de la guerra civil, ni de la muerte, ni del dolor,… Los personajes entran de lleno en estos temas a veces tabúes, desde la óptica de los propios personajes, y de su propia realidad o experiencias vividas. Desde lo más íntimo.
La hace diferente porque los personajes viven o experimentan las circunstancias derivadas de una guerra civil, una post guerra y un fin de una dictadura en confluencia con un Concilio Vaticano II, y su influencia en la Iglesia española y los movimientos católicos de la época.
¿Cómo surgió la idea para escribir esta novela?
Cuando empiezo a escribirla tengo una idea inicial de tres o cuatro líneas narrativas. La vida rural de una familia, antes, durante y después de la guerra civil, la emigración de los años cincuenta a la capital, el compromiso social o político a partir del despertar de las conciencias que el Concilio Vaticano II propicia en las organizaciones católicas tradicionales.
Cuando vas escribiendo, indagas sobre el tema y descubres hechos o circunstancias que al comenzar a escribir no dispones, la narración deriva entonces por otros caminos bastante inesperados al principio. Y es como si los personajes toman, o quieren tomar, vida propia, más allá de lo que uno ha pensado sobre ellos.
¿Qué elementos autobiográficos podemos encontrar en la misma?
Se pueden vislumbrar fácilmente varios elementos autobiográficos como serían los escenarios rurales y algunos urbanos, por una parte. Y por otra parte, varios personajes cercanos que actúan en distintos escenarios experimentando realidades y circunstancias de la vida, de más dureza en unos casos, como la muerte de seres queridos, o del dolor, como el descubrimiento del amor y la belleza, o hasta conversiones de personajes al descubrir o enfrentarse a circunstancias especiales que lo sorprenden, y desde entonces le hacen ver la vida con una mirada distinta tras esos descubrimientos o experiencias más trascendentes, y lo transforman. Y además lo quieren contar. Tienen necesidad de compartir su experiencia vital.
El encuentro de personajes con otros en su camino a los que seguirán y cambiarán su vida, o el entierro de un hijo, serían ejemplos puntuales. O disparar contra alguien por primera vez. O encontrar el lugar del enterramiento de un familiar, tras una vida entera. O hasta descubrir la verdad tras la hojarasca del ruido exterior. O “Nunca más servir a Señor que pueda morir”, por ejemplo.
¿Cómo consigues hilar el juego de representaciones entre la vida real, la obra de teatro y la misma película?
Esta es una de las cosas que sobre la marcha tiene uno que reorganizar debido a los datos que se disponen al principio, mucho menores que los que van surgiendo en la vida de la novela de casi seis años. En el esquema original solo había un libro robado cuyo contenido se proyecta en el cine. Es incompleto, pues se roba antes de terminar de escribirlo como borrador, y no salen narraciones de interés descubiertas con posterioridad. Alguien lo tiene que contar. Es la actualidad, ¿o no? Por otro lado hay personas que han influido mucho en la vida de otras que a veces se quiere hablar con ellos, pero, no están, han muerto. Que escenifiquen su vida, o lo que han sido, es una opción, o que dialoguen con quien ha vivido experiencias significativas o vitales con esa persona, es otra posibilidad de saldar la deuda, o de recuperar el valor de esas experiencias. El teatro presta esa función haciendo entrar en escena a personas vivas con otras que no lo son. Así se les otorga un papel en escena que permite interaccionar con la propia vida, o con personajes de la vida real. No es fácil pero creo que da juego.
¿Hay alguna escena que destacarías?
Sí, varias. El nacimiento emotivo y dramático a la vez del hijo de un personaje principal de dieciocho años. O las confesiones de alguien que ha matado, una sola vez, que lleva esa muerte a sus espaldas de por vida y que siente no haber pagado aún por ello. O las tomas de decisiones trascendentes que pueden crear mala conciencia de por vida. O el encuentro de una familia que visita en el hospital a un hijo, un padre y un novio, poco antes de morir. Y el entierro posterior de ese hijo con la presencia de sus padres lejos de su tierra. O las vivencias de un abuelo y un nieto juntos, en los primeros descubrimientos del color y del olor de la naturaleza, en el campo, en la tierra que los ve nacer. O los miedos y las obsesiones a ser detenidos por razones políticas, en una sociedad pre democrática, junto con las vivencias y compromisos derivados de esa situación. O las vivencias causadas por el dolor o las limitaciones físicas de algunos de los personajes, que no les limita a disfrutar de la vida, plenamente, ni de su belleza, ni de sus posibilidades, como si ese dolor o limitación, ni siquiera existiera, creando a su alrededor un espacio de esperanza que no todos los que les rodean pueden comprender.
¿En qué rincón del mundo te perderías?
No puedo perderme. “No soy quien quiero todavía”. Del poema BREVE CURRICULUM de mi libro Poemas de adviento… entre canciones de esperanza. Espero que se comprenda por qué lo digo al leerse el poema, que sigue.
BREVE CURRICULUM
Nací en la puerta del desencuentro
A la luz de la cara oculta de la nube que me arropa
FICHA DEL LIBRO:
Título: Victoria también era esto
Autor: JAVIER BODAS ORTEGA
Editorial: Ediciones Atlantis
ISBN: 978-84-948656-8-8
Depósito Legal: M-12780-2018
Código IBIC: FV (Novela histórica)
Número de páginas: 379
Formato: 14,5×20 cm
Solapas: No
Edición: tapa blanda
PVP: 19 euros
Para entrevistas o más información, contacte con el autor a través de prensa@edicionesatlantis.com o en los teléfonos 91 865 77 36 ó 645 97 43 33.
GRACIAS POR LA DIFUSIÓN
Tampoco su suegro es ajeno a pensamientos semejantes a los de Juana, durante el regreso a la casa de la señorita Ovidia, que van y vienen por su cabeza, entre las cosas que no puede entender de la vida, de la muerte y de “Dios bendito”, se dice mirando para atrás a su nuera Juana con su nieto en brazos, a lo largo de la calle que une el hospital, en el que acaban de dejar a su hijo enfermo, con la Rambla cercana a la casa de la señorita Ovidia a donde se dirigen, y mira al cielo pensando en él, “¿por qué? ¿Por qué mi hijo…?”, dice en voz baja sin que lo pueda oír, ni tan solo su mujer tía María Andrea, quien va colgada de su brazo observando todas las cosas en movimiento, propias del ajetreo de la gran ciudad en la que se encuentran, muy diferente a la vida tranquila de su pueblo, al que añora en ese instante de manera discreta, aunque certera, para sus adentros, sin querer dar sensación, ni manifestar todo lo que la viene a la cabeza, como le pasa a tío Bernabé y a su propia nuera o futura nuera, pobrecilla… se dice, en ese mismo momento, al mirarla de reojo, sujetando a su hijo en brazos al final de ese verano de 1940 en la ciudad de Barcelona.
Y en ese momento de desconexión aparente, solo aparente, con la realidad durante el trayecto a casa de la joven señora, señorita Ovidia, de la que saben tan poco, solo que les ha cedido en alquiler una habitación, para pasar las noches o días que estén en Barcelona, es cuando tío Bernabé escarba en su vida, o en su memoria, o en su olvido, y le viene la vida rural a la cabeza otra vez, y tantas más, pues es su vida entera y no puede estar sin ella, como no puede dejar de venir a ver a su hijo que, aunque le dan esperanzas de recuperación, no tiene él muy seguras esas noticias, de las que no se le ocurrirá, por supuesto, decir una sola palabra, ni siquiera a su propia mujer. Y menos a su nuera, Juana, que también comprende que estará, está, pasando lo suyo. “No hay derecho”, insiste en voz baja mirando al cielo. “No, no, no hay derecho… Este hijo mío, el único varón, con ese par de mulas que le tengo para que sea él quien trabaje, con la ayuda necesaria, esas tierras…”, que le esperan como la tierra reseca al agua de lluvia, esperan sus manos para hincar el arado y sembrar las semillas de vida y de mies y de grano, allá donde lleguen sus pasos y vista, al calor del amor a la tierra que pare la sal y la luz y la vida, de dentro de sus entrañas, aunque los locos mutilen sus pasos y no sepan de siembra de siega, ni sementera, ni grano, ni olores a vientos que yacen de noche con tierras en celo, abriendo sus carnes al calor de la noche fecunda, al abrazo del cielo.
Javier Bodas Ortega Noviembre de 2017
En memoria de mi abuelo Bernabé. (Tío Bernabé mendrugo)
(*) Fragmento de novela de próxima publicación del mismo autor.
Ella tenía cinco nietos y ninguno estaba bautizado por entonces. Se queda viuda el mismo día de San Sebastián del año 2015, el mismo año en el que es bisabuela por dos veces al nacer sus dos primeros biznietos, Emma y Antón. En 2016 nace su tercer biznieto, Lucas. “¡Pobrecillo!”, se dice recordando a su marido quien, como recuerda a sus hijos, sabía cuando murió que iba a ser bisabuelo pero que no pudo conocer a ninguno de sus biznietos. Cuando va camino de la casa de su nieto para conocer a Emma recién nacida pregunta a su hijo que si la iban bautizar, a lo que éste le dice que no sabe. “¿Y le has preguntado al padre?”, insiste la bisabuela, “Pues no. No hablamos de estas cosas porque cada vez que lo hacemos discutimos”, la contesta. Tras ver a su biznieta y disfrutar de tenerla en brazos besarla abrazarla y sacarse con ella cuantas fotos unos y otros consideran, dice la bisabuela sin ningún pudor, “¿La vais a bautizar?”, para sorpresa de todos los presentes y especialmente de su hijo. “Pues en ello estamos. Veremos.” Contesta su nieto.
Un año más tarde su hijo la llama por teléfono para decirla que la irá a buscar al pueblo donde ella vive sola desde que se queda viuda, para llevarla a su casa en Madrid y después poder asistir a la celebración del cumpleaños de Emma. En el coche ya camino de la capital el mismo viernes coincidente con el cumpleaños de Emma, su hijo la dice que según le han dicho parece que no será ese día la celebración sino que será el domingo de ese mismo fin de semana, y que en vez de celebrar el cumpleaños será la celebración conjunta de éste más el bautizo de la niña. La sorpresa de la bisabuela es grata y le pregunta a su hijo que cómo han tomado esa decisión, a lo que éste le dice que no sabe, y que serán esas cosas del Santo. Y le añade además que le ha dicho su nuera que si le va a preguntar también a su nieta si bautizarán a su hijo como la preguntó a ella en el caso de Emma. La bisabuela con un aire tan alegre como certero le dice. “Por supuesto que la preguntaré”.