Celebradas hasta la fecha:
http://www.moralzarzal.es/wp-content/uploads/2018/05/Triptico-feria-libro-2018-web.pdf
FERIA DEL LIBRO DE MORALZARZAL
Nuestro vecino @Boervijadas está firmando su obra en la #FeriaDelLibroMoral pic.twitter.com/8bDP9QZcKB
— Ayuntamiento de Moralzarzal (@Moralzarzal) May 26, 2018
Presentación en el COITIM. El 30 de mayo a as 19 h.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE MADRID.
www.coitim.es/coitim/default.asp?IdMenu=0
FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2018 (Del 25 de mayo al 10 de junio)
Jueves 31, de 19.30 a 21h
VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO (Javier Bodas Ortega)
Caseta número 206, correspondiente a la Librería Fortuna
https://ediciones-atlantis.blogspot.com.es/2018/05/firmas-autores-ediciones-atlantis-feria-libro-madrid.html
¡Ha llegado el momento que muchos de vosotros estabais esperando! Y es que ya tenemos el calendario definitivo de las firmas en la Feria del libro de Madrid 2018. Nuestros autores estarán firmando ejemplares en la caseta número 206, correspondiente a la Librería Fortuna. ¡Pásate del 25 de mayo al 10 de junio en el Parque del Retiro de Madrid!Grandes autores con sus novedades os estarán esperando en esta 77ª edición de la Feria del Libro. Este es el calendario de firmas de Ediciones Atlantis.
Presentación en el COIIM. El 6 de junio a as 18.30 h.
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID.
portal.coiim.es/
Presentación en SORCAS. El 17 de junio de 2018 a las 12.30h.
Sociedad Recreativa y Cultural La Alegría Serrana (SORCAS)
Promoviendo el Arte, la Cultura y el Ocio en Moralzarzal desde 1920
VICTORIA TAMBIÉN ERA ESTO
1.- Presentación.
Buenos días,
Soy Belén Martín, directora de la Biblioteca Municipal de Moralzarzal y es un placer compartir con vosotros y vosotras la presentación del libro Victoria también era esto. Tuve el honor de conocer a Javier Bodas con motivo de la organización de la XI Feria del libro de Moralzarzal hace un mes y donde estuvo firmando ejemplares.
Le doy las gracias a Javier por haberme invitado a este evento y por brindarme la oportunidad de presentar su obra, ya que considero que el acto de escribir un libro es un trabajo encomiable y una gran epopeya admirable.
También agradecer a la Organización de SORCAS que potencie este tipo de actividades para fomentar el amor y gusto por la lectura.
2.- Biografía.
Javier Bodas es originario de Belvis de la Jara (Toledo), donde vivió hasta los cinco años de edad y posteriormente se traslada a Madrid que es donde reside habitualmente. Como escritor inicia su andadura en el mundo de la escritura a partir de 1992, habiendo escrito desde esa fecha cuatro obras de géneros muy diferentes: poesía, cuentos, relatos cortos y novela.
3.- Bibliografía
Su primera publicación es la novela Reina sin don, finalista del Premio Novela Fernando Lara de 2010 y publicada en 2012. Apasionante historia que refleja la realidad que se vive en centros para discapacitados y donde los personajes buscan el lugar que ocupan en la sociedad para dar sentido a su vida.
Cuentos, confesiones y … caídas publicada en 2013 es una obra de estilo costumbrista, con una temática muy variada y donde se sigue incidiendo en la búsqueda del sentido de la vida.
Su tercera publicación es recopilación de poemas: Poemas de adviento … entre canciones de esperanza publicada en 2014 es una recopilación de poemas de gran emotividad, escritos en los últimos 20 años, enmarcados en el tiempo precedente a la Navidad, el tiempo de adviento y que invitan a la reflexión de las vivencias diarias y a la visión positiva de la vida para afrontarla con la esperanza.
Victoria también era esto es la segunda novela de Javier Bodas, una novela coral, de corte costumbrista y psicológica, donde se narra las vivencias de los miembros de una saga familiar originaria de un pueblo de Toledo, desde la Guerra Civil hasta las postrimerías del franquismo.
Los distintos personajes que aparecen cuentan los tiempos que les tocó vivir y cómo van afrontando la vida desde situaciones muy diversas. El narrador omnisciente que aparece en toda la obra, va retratando psicológicamente cada personaje anticipándose a los acontecimientos y revelando constantemente como se sienten éstos, posicionando al lector por encima de ellos ya que tienen mucha información sobre los mismos.
Paralelamente a este primer plano que refleja la realidad, se va intercalando una representación teatral, que tendrá lugar en un espacio metafísico, donde los mismos personajes que forman la saga familiar y personas cercanas, han llegado cuando mueren. Cada uno de los actores de la obra de teatro cuentan su vida libremente dirigidos por el personaje principal de la novela: Joel, El Dire.
Hay una tercera trama secundaria, cuyo eje principal es el robo de un manuscrito de un libro y cuyo contenido se proyecta en una película y Elsa, la nieta de Joel, encarga a un detective que resuelva el misterio para reclamar los derechos de autor. Con esta tercera trama se refuerza los diferentes planos que la novela plantea entre la realidad y la ficción: el plano real a través de las vivencias de los personajes y el ficticio a través de la obra de teatro que transcurre en un espacio metafísico y la película.
A lo largo de la novela se manifestarán las relaciones familiares, las consecuencias de la Guerra Civil no solo para la familia sino para las personas cercanas, la migración del campo a la ciudad en busca de una vida con más oportunidades, las actividades de algunos miembros de la familia en los últimos años del franquismo, la toma de conciencia y la participación en la lucha por los derechos de los obreros, particularmente desde las organizaciones católicas.
La novela plantea múltiples preguntas y reflexiones sobre el sentido de la vida, sobre la trascendencia, la condición humana, la responsabilidad en la toma de decisiones y su repercusión en otras personas, la influencia de los valores que la familia transmite inconscientemente.
Habría que destacar de la novela sus descripciones exhaustivas que la confieren una gran carga de veracidad. Descripciones con abundantes referencias autobiográficas, que sumadas a la sinceridad del autor puesta en boca de los personajes hacen que el lector se sumerja por completo en cada escena de la novela y comprenda los sentimiento y emociones de los personajes haciéndose una composición clara de sus personalidades. De esta forma los personajes se presentan muy reales con los que el lector puede identificarse.
Es una novela compleja en cuanto a su desarrollo formal, a su gran contenido simbólico y sus constantes propuestas de reflexión sobre muchas situaciones de la vida cotidiana.
Nos encontramos ante una obra profundamente humana, con muchos valores y propuestas de reflexión que deja entrever influencias de grandes autores como Javier Cercas con su obra Soldados de Salamina y Henry de Lubac con El drama del humanismo ateo que lo menciona en varias ocasiones a través de la intervención de uno de los personajes.
Preguntas:
– Me gustaría que nos explicases la elección del título: Victoria también era esto, ¿si surgió a lo largo de la creación de la novela o fue el punto de partida de la misma?
– ¿Qué más influencias te han inspirado en la creación de esta novela a parte de las claramente mencionadas, Javier Cercas y Henry de Lubac?
– Es una novela con un corte marcadamente autobiográfico ¿Hasta qué punto la realidad supera a la ficción y viceversa en la trama de la misma?
Presentación en CASA DEL LECTOR. Matadero Madrid. El sábado 23 de junio a las 12 h.
http://casalector.fundaciongsr.org/victoria-tambien-era-esto-de-javier-bodas/
Vídeo de la presentación transmitido en directo por FACEBOOK. Pinchar sobre este enlace:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1790765457633636&id=100001005965522
En hora buena poeta. le deseo mucho exito con su libro, lo mejor de lo mejor.
Gracias amigo. Saludos cordiales