Estimado/a compañero/a

El escritor Javier Bodas Ortega publicó hace poco más de un año en Ediciones Atlantis su novela, Reina sin don, y ahora la presenta en Talavera de la Reina (Toledo) gracias al Ilustrísimo Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (Delegación Toledo).  El autor Javier Bodas Ortega nos sorprende con una novela que narra el afán de una empleada entregada e idealista por desentrañar ciertas irregularidades, que pueden echar por tierra el presunto altruismo de quienes dirigen la fundación benéfica para la que trabaja. Una nueva oportunidad para acercarse a este autor y su genial obra.

Ediciones Atlantis quiere invitarte a la presentación del libro, que tendrá lugar el próximo viernes 28 de junio en la Biblioteca José Hierro de Talavera (Avenida de Toledo, 37)a las 19:30 horas.

Esperando contar con tu presencia, adjuntamos nota de prensa. Para más información, solicitud de ejemplares del libro o entrevistas con el autor pueden contactar con Ediciones Atlantis en:

91 865 77 36 ó 645 97 43 33 prensa@edicionesatlantis.comww.edicionesatlantis.com

Saludos.                                           

Prensa Ediciones Atlantis /Neverland

NOTA DE PRENSA

El autor Javier Bodas Ortega presenta en Talavera de la Reina la obra “Reina sin don”, una novela que narra el afán de una empleada entregada e idealista por desentrañar ciertas irregularidades, que pueden echar por tierra el presunto altruismo de quienes dirigen al fundación benéfica para la que trabaja. Una nueva oportunidad para acercarse a este autor y su genial obra.

Argumento  

      Adora Fernández trabaja en uno de los centros para disminuidos físicos y psíquicos que una importante fundación benéfica tiene en España. Es una mujer apasionada y altruista. Su dedicación absoluta y su cariño hacia los internos del centro le han granjeado algunos problemas en el ámbito laboral y también en el personal. Durante sus años de servicio Adora ha sospechado que la Fundación está plagada de irregularidades tanto en su financiación como en el trato a los pacientes y a los trabajadores. Cuando es despedida, decide revelar lo que sabe, pero para poder conseguir más información se infiltrará en uno de los centros haciéndose pasar por una paciente.

Reina sin don es una sobresaliente novela que nos traslada a ese punto donde la corrupción y el idealismo interseccionan. Con un soberbio retrato de las realidades que se viven en centros para discapacitados, la historia nos embarca en una apasionante investigación cargada de capas y niveles donde cada personaje busca su lugar y su verdad para dar sentido a la realidad en que se inserta su propia vida.

El autor

  Javier Bodas Ortega nació en Belvís de la Jara (Toledo) en 1948 donde vivió hasta su traslado a Madrid a los seis años de edad.

Es perito industrial e ingeniero industrial. Carreras profesionales que cursa y ejerce en Madrid. Siente en un momento de su vida una laguna en su apreciación literaria por lo que decide asistir a diversos talleres de literatura, poesía y relato, a partir de 1992. En esa fecha inicia su etapa relacionada con la escritura, poética, inicialmente, y de cuentos y relatos cortos más tarde, con abundante realización de trabajos de esos tipos que recorren varios concursos literarios, destacándose entre ellos la redacción de esta obra que finaliza en 2002.

Reina sin don con el seudónimo de Jesusa Fernández, fue una de las 10 obras finalistas de la XV edición del Premio de Novela Fernando Lara de 2010.

Entrevista al autor

Pregunta: ¿Quién es Adora Fernández? ¿Cómo la definirías?

Respuesta: Adora es una mujer sencilla que trabaja en un centro de disminuidos psíquicos. Su vida transcurre con normalidad hasta que se ve involucrada injustamente en un hecho aislado y dramático que tiene lugar en su trabajo y que desata una serie de acontecimientos que la afectan directamente en su vida personal, lo que provoca que Adora, que actúa de manera altruista en casi todos los órdenes de su vida, se cuestione e indague el sentido de su vida. Su pasión e idealismo la llevan a una lucha que solo tiene una dirección sin marcha atrás: llegar hasta las últimas consecuencias. Es una mujer solidaria, apasionada y delicada.

P: ¿Con qué otros personajes comparte protagonismo?

R: Adora comparte protagonismo con Jairo, su ex marido, que romperá su relación con ella en el momento más duro de la historia. Su decisión está marcada por la frustración de no conseguir, mientras está a su lado, que Adora brille, que ocupe realmente el lugar que le corresponde. Presiente que no la ayuda porque, incluso, puede que tampoco la comprenda totalmente. De ahí, precisamente, el título de la novela, pues Adora, desde la percepción de Jairo, merece un reino a su medida.

Y también, y fundamentalmente, Jonás es el otro personaje más relevante, aparte de Adora y de los niños del centro de trabajo. Sus niños… Jonás es un mimo que conoce, de forma casual, en un parque en los momentos más trágicos de su vida laboral. Será la persona que recoja sus confidencias, y será también ese personaje que se mimetice con el sentir de Adora. Jonás tiene un pasado, y ambos se ayudarán para superar no solo su presente accidentado sino también pasajes no sellados de sus respectivos pasados.

El detective Carlos Casado entra en escena a partir de la decisión de Adora de indagar y sacar a la luz irregularidades laborales y financieras detectadas. Con una apariencia de distraído es persistente y celoso en la investigación que le encarga la familia de Adora.

Otros personajes, menos presentes en la obra pero que dan sentido a determinados aspectos de los temas que en ella se tratan, son Ricardo, Iñigo, Rafael y el poderoso padre de Jonás, representando el poder terrenal, o no tanto, sobre las cosas.

Todos los personajes de la novela son ficticios, si bien, esta se basa parcialmente en sucesos que podrían coincidir, o no, con la realidad.

P: ¿En qué escenarios se mueven?

R: Se mueven principalmente en escenarios urbanos como el parque, el centro de trabajo de Adora, y en un camping fuera de la ciudad, lugar de residencia Jonás. Si bien aparecen escenas rurales en distintos momentos de la narración relacionadas con familiares e infancias de los personajes principales.

En el fondo, toda la novela se desarrolla en una Gran Ciudad y alrededores y en un Gran Parque, e inicialmente se trata del sur de Barcelona, pero que para adaptarla a exigencias de concursos donde la novela se presenta se opta por Madrid y el Retiro.

P: ¿Cómo está estructurado el libro?

R: La novela se estructura en 42 capítulos que entran de lleno en escenarios diferentes la mayoría de ellos, sin continuidad con el anterior, pero hilvanando la trama desde el principio. Esta estructura va precedida por una introducción en la que autor asegura haber conocido a uno de los personajes de la novela y que es quien le cuenta la historia que sigue a continuación.

Empiezo a escribir la novela recién terminadas de leer las novelas de Gabriel Miró, Antonio Muñoz Molina y de Javier Marías, El obispo leproso, El jinete polaco y Corazón tan blanco, respectivamente, que quedaron en mi cabeza muy presentes sobre todo en cuanto a la estructura y estilo que las caracteriza.

P: ¿De dónde surgió la idea para crear la trama y cómo fue el proceso de creación?

R: Inicialmente la novela me la planteo por el impacto que me provoca la vida de estos niños a través de personas allegadas cercanas a ellos desde distintas posiciones. Su vida en el hogar, su vida en el centro, su vida sexual, sus relaciones amorosas, etc., planteándome una narración delicada, aunque muy plana y descriptiva de sus vidas, y la de sus familiares, y la de sus padres especialmente, muchas veces olvidadas socialmente. Esta narración se ve interrumpida por acontecimientos que salen a la luz pública por los medios de comunicación de una persona despedida en un centro de estas características que decido indagar. Lo que implica un giro en la narración inicialmente planteada, pues estos acontecimientos inspiran la historia con un toque de realismo singular, pero siendo necesario para ello recurrir a un personaje que haga creíble lo que se cuenta, pues es más duro de lo que yo inicialmente pensaba. Este personaje es Jonás de la Jara. A partir de  ese momento el resto… “me lo contó Jonás”.

P: ¿Qué referencias literarias, culturales o personales crees que han podido manifestarse en tu obra?

R: Al contestar plantearme esta cuestión me vienen rápidamente a la memoria tres libros leídos hace unos años.

En primer lugar, VALLE-INCLÁN Los botines blancos de piqué, de Francisco Umbral, por el riguroso análisis de la obra de D. Ramón María y de las referencias al esperpento, no alejadas de los personajes escondidos tras la máscara, o la máscara que esconde a las personas.

En segundo lugar, Escribir es vivir, de José Luis Sampedro. Con las referencias al lugar en el que naces, los escenarios por donde pasas y cómo transcurren los primeros años de tu vida y todo ello en relación con la necesidad de escribir, de contar, de rumiar las cosas, los acontecimientos vividos, y regurgitarlos, por fin, para después poder contarlos.

Y por último, El espectador, de Ortega y Gasset. Con la descripción del punto de vista, y la perspectiva que el habitante de El Escorial tiene de Madrid muy diferente a la que tiene el habitante de Segovia con ese brazo ciclópeo que es la sierra de Guadarrama que les separa, ni la descripción ni la perspectiva es la misma, como no lo es, la del actor que actúa y se mete en los charcos de la vida, respecto de la del espectador que ve los toros desde la barrera sin mojarse.

Tal vez se vislumbre cómo en un momento de mi vida, siento una laguna en mi apreciación literaria, y decido asistir a diversos talleres de literatura, poesía y relato, a partir de 1992. En esa fecha inicio una etapa relacionada con la escritura, poética, inicialmente, y de cuentos y relatos cortos más tarde, con abundante realización de trabajos de esos tipos que recorren varios concursos literarios, destacándose entre ellos la redacción de esta obra que finaliza en 2002. Y a veces suelo definirme a mí mismo mediante mi propio poema escrito por aquellos años denominado Breve currículo.

Nací en la puerta del desencuentro

A la luz de la cara oculta de la nube que me arropa

Tuve miedo a la palabra

No escrita

Sobre estelas de corrientes voladoras

Y frescas

De los años no vividos

Vivo en la esquina del mirar y de la espera

No soy quien quiero todavía

Ando por caminos de penumbras

Voy hacia la casa del sosiego

Gano cuatro cantos

Y aún, sueño

P: ¿Cuáles son tus próximos proyectos como escritor?

R: En estos momentos estoy revisando varios poemarios escritos hace años y una recopilación de relatos cortos. Este último y uno de los poemarios están a punto de concluirse.

Presentación:

Biblioteca José Hierro (Avenida Toledo,   37)

Talavera de la Reina   (Toledo)

Viernes 28 de   junio, 19:30 horas

Para   entrevistas o más información, contacte con el autor en el

a través de los datos de la editorial a continuación indicados

C/Abastos, 206 local.

Reina sin don                                                                    28300 Aranjuez (Madrid)

J. Bodas                                                                                       Teléfono: 91 865 77 36

Ediciones Atlantis                                                                           Móvil: 645 97 43 33

Marzo 2012                                                                         www.edicionesatlantis.com

ISBN: 978-84-15449-51-5                                           prensa@edicionesatlantis.com

Share This